ACTIVIDAD
8 REDES INVESTIGACIÓN
Protocolos de Conexión
Protocolo es el término que se emplea
para denominar al conjunto de normas, reglas y pautas que sirven para guiar una
conducta o acción. Red, por su parte, es una clase de estructura o sistema que
cuenta con un patrón determinado.
El concepto de protocolo de red se
utiliza en el contexto de la informática para nombrar a las normativas y los
criterios que fijan cómo deben comunicarse los diversos componentes de un
cierto sistema de interconexión. Esto quiere decir que, a través de este
protocolo, los dispositivos que se conectan en red pueden intercambiar datos.
También conocido como protocolo de
comunicación, el protocolo de red establece la semántica y la sintaxis del
intercambio de información, algo que constituye un estándar. Las computadoras
en red, de este modo, tienen que actuar de acuerdo a los parámetros y los
criterios establecidos por el protocolo en cuestión para lograr comunicarse
entre sí y para recuperar datos que, por algún motivo, no hayan llegado a
destino.
Algunos Protocolos de Conexión son:
SMTP
Con un nombre menos conocido que los
dos anteriores, el Protocolo para transferencia simple de correo es utilizado
una cantidad incalculable de veces al día por usuarios de todo el mundo, ya que
da forma al intercambio de mensajes de correo electrónico (también conocido
como e-mail o email) entre una amplia gama de dispositivos, como ser los
teléfonos móviles, las tabletas y los ordenadores. Se trata de un estándar
oficial cuya operación se encuentra en manos de los proveedores de servicios de
email.
DHCP
El protocolo de configuración dinámica
de Host (DHCP) es un protocolo estándar definido por RFC 1541 (que es
sustituida por RFC 2131) y que permite a un servidor distribuir de forma
dinámica el direccionamiento IP y la información de configuración a los
clientes. Normalmente el servidor DHCP proporciona al cliente con al menos esta
información básica:
·
· Dirección IP
·
· Máscara de subred
·
· Puerta de enlace predeterminada
Otro tipo de información puede
proporcionarse también, como direcciones de servidor del Servicio de Nombres de
Dominio (DNS) y las direcciones de servidor del Servicio de Nombres Internet de
Windows (WINS). El administrador del sistema configura el servidor DHCP con las
opciones que se analizan la salida al cliente.
IP
El protocolo de IP (Internet Protocol)
es la base fundamental de la Internet. Porta datagramas de la fuente al
destino. El nivel de transporte parte el flujo de datos en datagramas. Durante
su transmisión se puede partir un datagrama en fragmentos que se montan de
nuevo en el destino. Las principales características de este protocolo son:
·
Protocolo orientado
a no conexión.
·
Fragmenta paquetes
si es necesario.
·
Direccionamiento
mediante direcciones lógicas IP de 32 bits.
·
Si un paquete no es
recibido, este permanecerá en la red durante un tiempo finito.
·
Realiza el
"mejor esfuerzo" para la distribución de paquetes.
·
Tamaño máximo del
paquete de 65635 bytes.
·
Sólo ser realiza verificación
por suma al encabezado del paquete, no a los datos éste que contiene.
El Protocolo Internet proporciona un
servicio de distribución de paquetes de información orientado a no conexión de
manera no fiable. La orientación a no conexión significa que los paquetes de
información, que será emitido a la red, son tratados independientemente,
pudiendo viajar por diferentes trayectorias para llegar a su destino. El
término no fiable significa más que nada que no se garantiza la recepción del
paquete.
TCP/IP
TCP/IP es un conjunto de protocolos. La
sigla TCP/IP significa "Protocolo de control de transmisión/Protocolo de
Internet" y se pronuncia "T-C-P-I-P". Proviene de los nombres de
dos protocolos importantes del conjunto de protocolos, es decir, del protocolo
TCP y del protocolo IP.
En algunos aspectos, TCP/IP representa
todas las reglas de comunicación para Internet y se basa en la noción de
dirección IP, es decir, en la idea de brindar una dirección IP a cada equipo de
la red para poder enrutar paquetes de datos. Debido a que el conjunto de
protocolos TCP/IP originalmente se creó con fines militares, está diseñado para
cumplir con una cierta cantidad de criterios, entre ellos:
·
dividir mensajes en
paquetes;
·
usar un sistema de
direcciones;
·
enrutar datos por
la red;
·
detectar errores en
las transmisiones de datos.
FTP
El Protocolo de Transferencia de Archivos, por su
parte, se utiliza cuando se desea enviar y recibir archivos de un sistema a
otro, siempre que ambos se basen en la arquitectura cliente-servidor y que se
encuentren conectados a una red que cumpla con el TCP, explicado en la
definición de protocolo de comunicación. El FTP permite que un usuario se
conecte a un servidor para bajar archivos o bien para subirlos, sin la
necesidad de que ambos equipos utilicen el mismo sistema operativo.
POP
El Protocolo de Oficina de Correo o de Oficina
Postal brinda a los usuarios la posibilidad de recibir y almacenar el correo
electrónico en un equipo local. En la actualidad se prefiere el uso de POP3, la
versión más reciente, dado que las primeras dos se consideran obsoletas.
POP3
El protocolo POP (Protocolo de oficina de correos),
como su nombre lo indica, permite recoger el correo electrónico en un servidor
remoto (servidor POP). Es necesario para las personas que no están
permanentemente conectadas a Internet, ya que así pueden consultar sus correos
electrónicos recibidos sin que ellos estén conectados.
Existen dos versiones principales de este
protocolo, POP2 y POP3, a los que se le asignan los puertos 109 y 110
respectivamente, y que funcionan utilizando comandos de texto radicalmente
diferentes.
Al igual que con el protocolo SMTP, el protocolo
POP (POP2 y POP3) funciona con comandos de texto enviados al servidor POP. Cada
uno de estos comandos enviados por el cliente (validados por la cadena CR/LF)
está compuesto por una palabra clave, posiblemente acompañada por uno o varios
argumentos, y está seguido por una respuesta del servidor POP compuesta por un
número y un mensaje descriptivo.
HTTP
El Protocolo de Transferencia de Hipertexto se usa en todas las transacciones que tienen lugar en Internet, ya que cuenta con la definición de la semántica y la sintaxis que deben usar los servidores, los proxies y los clientes (todos componentes de la arquitectura web) para entablar una comunicación entre ellos. Se trata de un protocolo que se orienta a la transacción y se apoya en el esquema “petición-respuesta”, típico entre un cliente (también se denomina agente del usuario y puede ser, por ejemplo, un navegador de Internet) y un servidor. La información que se transmite en este proceso recibe el nombre de recurso, identificado a través de un URL (Localizador Uniforme de Recursos).
Que significan los valores de una dirección IP
FIJAS Y DINÁMICAS
Estas direcciones pueden ser fijas o dinámicas. Las
primeras suelen llevar un coste adicional y si están asignadas a un registro
concreto, un dominio, son designadas por un organismo internacional llamado
InterNIC, que se encarga de mantener un listado completo puesto al día y de
evitar duplicidades. Cada país tiene, a su vez, un registro propio de dominios
correspondiente a los nombres bajo el código del país correspondiente. En
España, por ejemplo, se corresponde con la terminación ".es" (www.nic.es).
El registro incluye un nombre (por ejemplo:
nombre.com), nombre de dominio y un número, dirección o número IP. Éste consta
de cuatro grupos de números de tres cifras, comprendidas entre el 0 (cero) y el
255, por ejemplo: 66.33.45.41 y es obligatoriamente único en la Red.
Este tipo de direcciones se conoce con el nombre de
Ipv4 y no ha variado desde 1970. Sin embargo, una nueva versión, llamada Ipv6,
compuesta por seis grupos en vez de cuatro, ya ha sido desarrollada con el fin
de solucionar los problemas de saturación que se darán cuando se acaben las
direcciones Ipv4.
LA MASCARA DE LA SUBRED
Una subred es, básicamente, un conjunto de
ordenadores conectados directamente entre si. Cada ordenador necesita, para
pertenecer a una subred, conocer al menos dos datos: su propio numero IP y la
dimensión de la red. Este último dato es el que proporciona la máscara de
subred.
La máscara de subred indica el número de
ordenadores que la integran restando dicho número de 255: una máscara de subred
tipo C sería 255.255.255.0, número que indica que la subred tiene 255
direcciones posibles (255 - 0 = 255), mientras que una máscara 255.255.255.232
indica una subred de 24 equipos posibles. En este ultimo ejemplo, el rango de
ips que podriamos usar en nuestra red domestica seria entre y 192.168.0.1 y
192.168.0.24
Se utilizan valores predeterminados para varios
tipos de red:
·
255.0.0.0 para
redes de clase A
·
255.255.0.0 para
redes de clase B
·
255.255.255.0 para
redes de clase C
Aunque estos son los valores predeterminados en
algunos casos se pueden definir mascaras personalizadas para la creación de las
subredes. Para ello modificamos la parte del host y modificamos a si el número
de redes y host disponibles.
WEB-GRAFIA
http://definicion.de
https://support.microsoft.com
http://www.desarrolloweb.com
http://es.ccm.net
http://www.compte.cat}
http://www.redesyseguridad.es